Sus materias primas y simbolismo
Y su
equivalente en el sistema RGB.
Los
colores en Mesoamérica. Era un concepto muy importante y se les encontraba en
cualquier momento de su vida. Cuando se alimentaban, combatían, cuando
platicaban con sus dioses, en sus libros históricos, administrativos,
religiosos y de medicina y en todas las demás actividades.
En el libro 11 del códice florentino
y en particular el capítulo 11 “De los colores de todas maneras”. Se refiere a
todo un Tratado de pintura nahua. El tratado divide los colores de acuerdo a su
materia prima, ya sean plantas, insectos o minerales. Como los tratados de la
pintura de Leonardo Da Vinci o el tratado de la pintura y el color de Plinio o
el de León Battista Alberti. Todos ellos hablan de la técnica de la pintura y
de los colores, sin importar época o lugares.
El tratado mexica contenido en el
Códice Florentino está dividido en cuatro capítulos: 1.- De la grana y de otros
colores finos; 2.- De otro colorado no tan fino y de otros colores; 3.- De
ciertos materiales de que se hacen colores y 4.- De los colores compuestos.
Se encuentran los colores saturados,
vivos y claros; diluidos, opacos y oscuros.
Se encuentran separados los colores
primarios (rojo, azul, amarillo, blanco y negro. El secundario obtenido
mediante mezclas de los primeros (verde, morado, café y ocre).
Las tintas son descritas en forma
aparte.
El especialista para la fabricación,
manejo y mezclas estaba en manos de los especialistas, llamados tlacuilos. Y el
lugar en donde se llevaba a cabo esta actividad era el Tlacuillolcalli (Taller
de pinturas).
Tlapalli significa color y
tlapaleria es el lugar donde se venden los colores en la actualidad y es un
recuerdo del México antiguo y la validez que tiene el idioma nahuatl en la
actualidad.
Como hemos visto hasta ahora, en el
México antiguo estaban rodeados de un lenguaje cromático en todas sus actividades
de la vida cotidiana. Como ejemplos están:
a) Iztaccíhuatl Mujer blanca;
b) Iztacayotl blancura;
c) Iztacamatl papel blanco;
d) Iztac otli vino blanco;
e) Iztac teocuitlatl plata;
f) Iztlatl sal;
g) Tlilatl agua negra;
h) Tlixochitl flor negra, vainilla;
i) Tliltic tepoztli hierro;
j) Tlapallan lugar del rojo
k) Tlapaltototl pájaro rojo;
l) Coztomatl tomate amarillo;
m) Iztac ytilma vestido de blanco;
n) cozauhqui amarillo;
ñ) Teocuitlatcoztic oro, metal;
o) De la misma forma
existen palabras que tenían como prefijo: xiuhuitl, azul o xiuhuitl, verde.
La religión para los pueblos nahuas tenía
un contenido cotidiano y también se encontraba asociado al color.
Antes de continuar debemos de
recordar que entre los pueblos nahuas no existían los conceptos de dios y mucho
menos del infierno, en su lugar estaban los conceptos de Tecuhtli e inframundo,
aun cuando no tenían los mismos significados. Los conceptos de dios e infierno
que la cultura occidental cristiana han tratado de hacerlos equivalentes, junto
con la palabra Teotl, que en nahuatl tiene el significado precioso. Como
ejemplo para que nos quede más claro, tenemos a Ometeotl, Señor dos o dualidad
preciosa. Era la divinidad suprema y el principio fundamental de todo lo que
existe. Es el principio creador, el que permite la vida en la tierra, queda el
color y el abrigo a los macehuales.
Xiuhtecuhtli, el Señor del fuego,
del año, también conocido como el Señor azul. Como Señor del fuego permite la
vida en la tierra. También participaba en la ceremonia del fuego de cada año,
cada cuatro años y en la más importante de todas ellas cada 52 años, al dar el
inicio al nuevo siglo.
Narra la leyenda de los soles que
sólo existía un cielo llamado Decimotercero, en donde vivía Ometeotl y
Omecihuatl, su esposa; Señor y Señora dos. Los Seres Supremos, no tenían ni
principio ni fin, eran por tanto, eternos.
Esta pareja divina tuvo cuatro
hijos: Tezcatlipoca negro, también conocido como Espejo Humeante;
Huitzilopochtli, el Señor de la Guerra, patrono del pueblo mexica, el
descarnado, negro porque de ese color es la obsidiana y representa a las armas;
Tezcatlipoca rojo y Quetzalcoatl, Serpiente divida o serpiente con plumas,
Señor de la Fertilidad; su color era el blanco.
Por otra parte Cozamalotl, el arco
iris. La Serpiente Blanca, en su imagen divina y terrestre adquiriendo todos
los colores que los proyecta por los cuatro destinos, hacia los puntos
cardinales.
Cada uno de los destinos o puntos
cardinales son:
Este rojo Tezcatlipoca azul
Oeste blanco Quetzalcoatl
Sur azul Huitzilopochtli
Norte negro Tezcatlipoca negro
Centro verde.
En el amoxtli (códice) Vaticano se
describen los doce cielos nahua. Nosotros sólo describiremos los seis
superiores como ejemplo, de la importancia que tenía el color entre los pueblos
nahuas:
Cielo 12.- Omeyocan: Lugar de la
dualidad, morada de Ometecuhtli y de Omecihuatl, su mujer; los eternos, no
tuvieron principio ni tendrán fin. En donde abunda el placer y la riqueza.
Cielo 11.- Teotlatlauhco: Casa del
Señor Rojo; el Señor del fuego. El cielo estaba pintado de rojo con algunos
rayos de luz para expresar la creación del mundo fue el fuego terrestre.
Cielo10.- Teocozauhco: Señor
Amarillo. El Señor del fuego celeste, el Sol se encuentra representado con
rayos amarillos.
Cielo 9.- Teoiztac: Casa del Señor
Blanco. La estrella vespertina, la luz blanca. En esta casa se encuentran los
400 hombres creados por Tezcatlipoca para que el sol comiera y eran de cinco
colores:
Cielo 8.- Iztapannanazcayon. El
cielo de las tempestades, en donde vive el Señor Negro Mictlantecuhtli, el
Señor de los muertos. Aquí vive también la luna.
Cielo 7.- Ilhuicatl Xoxouhco. El
cielo azul que se ve de día. Viven las culebras de fuego, creadas por
Xiuhtecuhtli, de gran poder, emiten colores diferentes.
El tres es el Tenamaztli, o las tres
piedras del fogón.
El cuatro está asociado a los cuatro
rumbos de la milpa.
El negro representa a las armas,
porque es el color de la obsidiana. El amarillo simboliza a los alimentos,
porque es el color del maíz. Rojo es el símbolo de la sangre. Azul simboliza el
auto sacrificio y el verde a la nobleza.
El color en la vida cotidiana se
expresaba los solteros se pintaban de negro el cuerpo y la cara. Los casados se
pintaban de rojo; el negro cuando ayunaban y los prisioneros eran pintados de
negro con rayos blancos.
Por otra parte los sacerdotes se
pintaban de azul. Las bolas de copal se pintaban de turquesa brillante y por último
los magos se pintaban de negro con una pintura facial en forma de antifaz- El
color de luto en Mesoamérica es el rojo, lo mismo que el Señor de la Muerte.
Y como se puede suponer, al ser un
pueblo religioso los Grandes Señores también tenían sus colores: había un Tezcatlipoca
rojo y negro; Quetzalcoatl era blanco, mientras que el patrono de los mexicas,
Huitzilopochtli, era azul.
El color también estaba en la
alimentación, los llamados cintli o tlayolli, fueron creados por Quetzalcoatl,
según relata la leyenda y se refiere al maíz o maíz desgranado, y eran cuatro:
maíz blanco; maíz rojo o colorado; maíz amarillo y maíz pinto.
Aparte del maíz a Quetzalcoatl se le
atribuye la creación de todas las cosas buenas o afortunadas sobre la tierra.
Todas estas artes se las enseño a su pueblo Tolteca, el cultivo; metalurgia; la
escritura sagrada, roja y negra; la escultura; arquitectura; la pintura y el
arte plumario.
En su obra Historia antigua de
México, Francisco Javier Clavijero; nos presenta un tratado de pintura en donde
nos describe los colores en uso en Mesoamérica y su materia prima, de donde se obtenía,
así como una descripción para su elaboración (Óp. Cit. pág. 350 – 351).
Estas materias primas eran: azul del
añil, una vez cocido; colorantes de origen vegetal, como son: flores, tallos
hojas maderas, semillas y raíces; Minerales, como: negro de humo, óxidos de
hierro, tizas y tierras; con los que lograban colores: rojos, azules, blancos y
negro.
Sahagún en su obra monumental nos
dice: la cochinilla que aparece en las hojas, conocida como grama fina
(nocheztli, sangre de tuna). Esta grama ya purificada y convertida en
panecillos, era vendida en los mercados por los tlacuilos (pintores) y los
tintoreros. Era el color rojo (cuacocoztic).
Existía también una grana de baja
calidad, mezclada con harina, llamada tlapalnextli.
De tierra caliente se traían unas
flores amarillas, con las cuales se obtenían un tinte de color amarillo fino,
llamado Xochipalli.
De unas hierbas que crecían de la
misma región anterior traían las xiuhquilitli. Con este material después de
procesarlo obtenían un azul oscuro muy resplandeciente, muy apreciado, al que
llamaban matlalli. Del mismo material podían obtener un azul claro o celeste
llamado texotli. El procedimiento para obtener estos colores consistía en
remojar las hierbas y exprimirla para tener un zumo, lo almacenaban hasta que
estuviera cuajado.
Se utilizaba para componer colores
la piedra de alumbre y tierra de bermellón.
También
contaban con una greda grisácea que llamaban tizatl.
Mezclando zacatazcalli (amarillo)
con xoxouhtli (azul celeste) y Tzacutli (verde) se obtenía matlaltic (verde
oscuro). El morado también es un color producto de la mezcla de greda colorada
con alumbre de mextitlan. Si mezclamos una proporción mayor de zacatazcalli
(amarillo) y texotli (azul claro) tendremos quiltic (verde claro fino). Este quiltic
se obtenía moliendo hierba tierna.
Con la planta del índigo se obtiene
el texotli (azul). Sabemos que el cuacocoztli o chichiltic (rojo) se obtenía de
la cochinilla, parecido a la sangre; el rojo oxido, de la hematita, oxido de
fierro; cinabrio, sulfuro de mercurio.
El café y el morado lo lograban
mezclando chichiltic (rojo) con agua de cal.
El matlalli (azul intenso) estaba
asociado con el fuego y por tanto era considerado como algo precioso.
No toda la materia prima para
elaborar las pinturas por parte de los tlacuilos se conseguían en el valle, por
ejemplo la arcilla blanca era importada de las tierras mayas de Yucatán por los
Pochtecas (mercaderes del comercio exterior).
Para los nahuas, los cielos representaban
algo precioso y lo pintaban con azul maya como fondo cuando pintaban escenas
del sol, la luna y las estrellas. También lo usaban para pintar las capas de
los nobles, las diademas y las joyas del Tlatoani (Él que habla).
Como es de suponerse los amoxtli era
pintados con toda la paleta disponible, ya fueran las manos, los pies, la cara,
el cuerpo, las flores y los demás componentes de la obra.
Anderson en su obra nos dice”… los
términos del nahuatl que se aplicaban a los distintos colores se traducían a
los idiomas europeos sin mucha precisión” y nos reproduce el poema del buen
tlacuilo (pintor).
“El
buen pintor
“Tolteca
(artista) de la tinta negra y roja
“creador
de las cosas con el agua negra…
…
“conoce
los colores, los aplica, sombrea.
“Dibuja
los pies, las caras,
“traza
las sombras, logra un perfecto acabado.
“Como
si fuera un Tolteca
“pinta
los colores de todas las flores”
En el cuadro siguiente hemos
intentado reproducir los colores de la paleta de los tlacuilos nahuas. Como
sabemos que los colores serian reproducidos con diversos tonos, hemos anexado
el diagrama de los mismos con el sistema RGB, después del nombre del color en
nahuatl y su equivalente en español. Cuando se intentó compararlos con los
colores de los amoxtli (códices) sus tonos no coincidían por haberse degradado
por el tiempo y en la mayoría de las veces por el mal manejo y el sistema de
resguardo inadecuado.
Aun
así hemos querido registralos para dar una idea de los mismos a las
generaciones actuales.
Cuadro
Nombres
|
Modo de Color
|
R (rojo)
|
G (verde)
|
B (azul)
|
Zacatazcalli
|
Amarillo
|
255
|
229
|
151
|
Coztic
|
Amarillo intenso
|
246
|
200
|
32
|
Tecozahuitl
|
Amarillo ocre
|
216
|
174
|
61
|
Xiuhuitl
|
Azul
|
64
|
63
|
149
|
Toxpalatl
|
Azul agua
|
176
|
221
|
215
|
Taxotli
|
Azul celeste
|
151
|
192
|
211
|
Cuitlatexotli
|
Azul manchado
|
|
|
|
Xiuhuitl mayahuetl
|
Azul maya
|
91
|
137
|
150
|
Matlalli
|
Azul oscuro
|
37
|
93
|
168
|
Tlaliac
|
Azul turquesa
|
35
|
151
|
162
|
Iztac
|
Blanco
|
255
|
255
|
255
|
Tizatl
|
Blanco grisáceo o cal
|
163
|
165
|
181
|
Chiotl
|
Blanco moteado
|
|
|
|
Quapachtli
|
Café claro
|
175
|
131
|
95
|
Nahuatl
|
Español
|
R (rojo)
|
G (verde)
|
B (azul)
|
Cacamoliuhqui
|
Morado
|
133
|
62
|
146
|
Yapalli
|
Morado oscuro
|
115
|
69
|
133
|
Tliltic
|
Negro
|
94
|
63
|
58
|
Tliltic tecolli
|
Negro carbón
|
25
|
25
|
25
|
Huizache
|
Negro intenso
|
66
|
70
|
79
|
Yayauhqui
|
Negruzco
|
92
|
92
|
94
|
Itztli
|
Obsidiana
|
0
|
40
|
0
|
Tlalcozahuitl
|
Ocre
|
43
|
75
|
61
|
Tlatlauhqui
|
Rojo
|
224
|
54
|
66
|
Tlapalnextli
|
Rojo ceniciento
|
224
|
138
|
154
|
Tlahuitl
|
Rojo oxido
|
186
|
84
|
153
|
Cuezatli
|
Rojo vivo
|
234
|
50
|
60
|
Xochipalli
|
Rosa
|
244
|
200
|
197
|
Xocoatole
|
Rosa morales
|
176
|
82
|
157
|
Xiuhtic
|
Turquesado
|
118
|
197
|
188
|
Xiuhuitl
|
Verde
|
148
|
177
|
93
|
Chalchihuitl
|
Verde azul
|
79
|
135
|
144
|
Quiltic
|
Verde claro fino
|
177
|
210
|
72
|
Quilpatli
|
Verde intenso
|
115
|
170
|
78
|
Nochtli
|
Verde medio
|
133
|
173
|
77
|
Matlaltic
|
Verde oscuro
|
74
|
129
|
77
|
Xiuhuitl quetzalli
|
Verde quetzal
|
67
|
151
|
142
|
Matlaxochitl
|
Violeta
|
139
|
60
|
148
|
Bibliografía
Anderson Arthur JO.
Materiales colorantes prehispánicos.
Estudios de Cultura prehispánica
Instituto de Historia
Vol. IV México 1963 pág.
73 – 83
Clavijero Francisco Javier
Historia Antigua de México
Editorial Porrúa Sepan Cuantos Núm. 29
12 ediciones México 2014
Prologo Mariano Cuevas
Ferrer Eulalio
El color entre los pueblos nahuas
Estudio de Cultura Nahuatl
Instituto de Investigaciones Históricas
Universidad Nacional Autónoma de
México
Núm. 31 México 2000 pág.
203 – 219
Magaloni Kerpel Diana
Los
colores del Nuevo Mundo
Artistas, materiales y creación del
Códice Florentino
Universidad Nacional Autónoma de
México
Dirección General de Publicaciones y
Fomento Editorial
Instituto de Investigaciones Estéticas
Colaboración con The Getty Research
Institute
México 2014 67 páginas.
Martí Samuel
Simbolismo de los colores, deidades,
números y rumbos
Estudios de Cultura Nahuatl
Instituto de Historia UNAM
Vol. II México 1960 pág.
93 – 127
Sahagún Fr Bernardino
Historia general de las cosas de la
Nueva España
Editorial Porrúa. Sepan Cuantos Núm. 300
10 edición México 1999
Preparado para la prensa por Ángel
María Garibay K